ESCUELA NORMAL SUPERIOR - ENSU

ESCUELA NORMAL SUPERIOR - ENSU

Docente área de Lengua Castellana y Humanidades

domingo, 3 de mayo de 2020

TALLER 1 SEGUNDO PERIODO 2020




ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ
TRABAJO INTEGRADO GRADO SÉPTIMO 2020
(701, 702, 703, 704, 705, 706)



OBSERVACIONES:

·        El siguiente trabajo se deberá realizar en casa en las dos semanas comprendidas DEL 20 de ABRIL  AL 15 de MAYO.
      Cada estudiante deberá enviar su trabajo al correo: ensu2020septimo@gmail.com  
     El asunto del correo debe ser el nombre completo del estudiante y el curso al cual   pertenece. Ejm: María Valentina Gómez Duarte 701

      
ÁREAS INTEGRADAS:

ÁREAS INTEGRADAS

INTENSIDAD HORARIA  (DEL 16 AL 27 DE MARZO)
DOCENTE (S) TITULAR(ES)
1.      LENGUA CASTELLANA

20 HORAS
(4 horas semanales)
Lcda. Mercy Elvira Porras (703, 704, 705, 706)
Lcda. Marilyn Hernández (701, 702)
2.      MÚSICA

4 HORAS
 (1 hora semanal)
Lcda. María Elena Triana
3.      ARTES PLÁSTICAS

4 HORAS
(1 hora semanal)
Lcda. Cristina Navarrete

ACTIVIDADES:

A partir de la lectura comprensiva de la obra Yurupary responder el siguiente taller:
1.      Hacer lectura comprensiva de cada capítulo de la siguiente manera:
a.        resaltar o subrayar los personajes de la narración
b.        resaltar o subrayar los hechos o acciones más importantes de la historia.
c.       resaltar  el vocabulario desconocido de los dos capítulos.

2.      Una vez realizado el trabajo de subrayado de ideas primarias, secundarias y vocabulario desconocido realizar:

Lengua castellana:
a. Formular 10 preguntas sobre la lectura de selección múltiple con única respuesta (preguntas inferenciales y críticas intertextuales). 
b. Organizar un mapa mental que dé cuenta del contenido de toda la historia.
c. Ortografía: Hacer un listado de 50 palabras de difícil escritura o de vocabulario desconocido extraídas del texto con su correspondiente significado.
 d. Hacer un listado de 50 sustantivos, 50 adjetivos y 50 verbos extraídos del texto.
 e. Escribir un texto en el que explique y argumente con sus propias ideas qué características de leyenda y de mito encuentra en Yurupary. Además mencione qué fue lo que más le llamó la atención de la historia y con qué situaciones de la vida real puede relacionar su contenido.

 Artes plásticas: 
a. Elaborar dos dibujos en los que demuestre la temática del texto Yurupary. Utilizar la técnica de colores en un octavo de cartulina (Tema: unidad y variedad). Realizar los dibujos en el block del área y enviar evidencias de estos mediante fotografías adjuntas en el trabajo. 

Música:
 a. A partir de la lectura de Yurupary escribir un cuento o narración inspirado en esta obra donde incluya todos los términos relacionados con: sonido, ruido y cualidades del sonido (altura, intensidad, duración y timbre). 
b. Investigar sobre definición de grupo musical y sus clasificaciones. Presentar la información en un friso. 

 ¡ÉXITOS!

DESCARGUE TALLER:

SÉPTIMO

TALLER 1: SEGUNDO PERIODO
ENTREGA: 14 DE MAYO DE 2020

Quieres saber quien es Yurupary? Apréndelo aquí

LEER LA OBRA EN EL SIGUIENTE ENLACE:


LA LEYENDA DE YURUPARY



OTROS VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS:

CHAMANES JAGUARES DE YURUPARY

MITOLOGÍA AMAZÓNICA



TALLER 1: ENTREGA 14 DE MAYO 2020

A partir de la lectura comprensiva de la obra Yurupary responder el siguiente taller:

1. Hacer lectura comprensiva de cada capítulo de la siguiente manera:
a. Resaltar o subrayar los personajes e indicadores de tiempo y espacio de la narración
b. Resaltar o subrayar los hechos o acciones más importantes de la historia.
c. Resaltar el vocabulario desconocido durante la lectura.
2. Una vez realizado el trabajo de subrayado realizar:
 a. Formular 10 preguntas sobre la lectura de selección múltiple con única respuesta (preguntas inferenciales y críticas intertextuales).
b. Organizar un mapa mental que dé cuenta del contenido de toda la historia.
c. Ortografía: Hacer un listado de 50 palabras de difícil escritura o de vocabulario desconocido extraídas del texto con su correspondiente significado.
d. Hacer un listado de 50 sustantivos, 50 adjetivos y 50 verbos extraídos del texto.
e. Escribir un texto en el que explique y argumente con sus propias ideas qué características de leyenda y de mito encuentra en Yurupary. Además mencione qué fue lo que más le llamó la atención de la historia y con qué situaciones de la vida real puede relacionar su contenido.


CLAVES PARA UN BUEN TRABAJO: Se recomienda leer la obra dos veces. La primera lectura se debe hacer para un reconocimiento global de texto en cuanto a:
  Forma (cómo está escrito) ortografía, puntuación, organización de párrafos, estructura del texto, léxico, estilo, fluidez, legibilidad.
 Fondo (qué dice) hechos y acciones importantes, personajes, tiempo, espacio, trama.

En la segunda lectura se da inicio al trabajo de subrayado para identificar elementos de la narración: personajes, acciones, espacio, tiempo, y vocabulario.
Visite los siguientes enlaces de consulta:
MAPA MENTAL
TEXTO NARRATIVO
EL SUSTANTIVO
EL ADJETIVO
EL VERBO





sábado, 19 de mayo de 2018

Instrucciones y matrices 9°




Instrucciones de creación de cuento

  Etapa de relación - Grado 9°






Introducción
Los estudiantes de 9° en su aprendizaje literario del género narrativo pondrán a prueba sus cualidades creadoras y artísticas a través de la elaboración de un cuento en la etapa de relación. En este documento encontrarán las instrucciones para su producción.

Desempeños:
1. Los estudiantes crean una historia de ficción narrativa en la que desarrollan capacidades cognitivas e imaginativas.
2. Los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos sobre género narrativo, específicamente, sobre el subgénero cuento. Esto a partir de la creación de personajes, detalles espacio-temporales y hechos de ficción en una estructura de inicio, nudo y desenlace.

Requisitos de presentación
1. El cuento debe presentarse en físico y escrito a mano.
2. Debe tener máximo dos páginas en tamaño carta y acompañado de por lo menos una ilustración.


Especificaciones sobre el cuento


El cuento como género narrativo contiene toda una riqueza inmensurable que le otorga al lector la oportunidad de conocer otros mundos que engrandezcan su estructura mental. El cuento condensa toda la calidad literaria de un género que ha sido cultivado por autores de gran trayectoria como Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, entre otro, que a la par de escribir una destacada obra cuentística, también han teorizado sobre este género a partir de su experiencia personal.

El cuento se compone principalmente de dos aspectos de los cuales se puede partir su estudio que son la narratividad y la ficcionalidad. El cuento como todo relato cuenta con una serie de acciones de unos personajes en un tiempo y un espacio, por lo que cuenta con una serie de estrategias narrativas. Por otra parte, las historias que narran se caracterizan por su ficcionalidad que tiene que ver con la figuración de la realidad que al guarda relación con el mundo real permite que el lector lo interprete y lo enriquezca con sus conocimientos y experiencias.

Sumado a lo anterior,  la brevedad del cuento es otra de sus cualidades que lo distinguen de otras narraciones como la novela, que por ser uno de sus rasgos característicos hace parte no solo de su estructura sino también de su significación. A su brevedad se le añade la intensidad propia del género, que es la que genera motivación e interés en el lector, pues todas las sensaciones que produce ocurren en una lectura breve, concentrada e ininterrumpida que aumentan el placer estético, y a partir de estas características es que el cuento consigue la llamada  "unidad de efecto" que es la que define la calidad de la obra.

Aparte, el cuento se caracteriza por atender cuidadosamente a los principios de economía, condensación y rigurosidad. Estas cualidades propias del género requieren todo un despliegue artístico para lograr su intensión a través de técnicas y estrategias como por ejemplo el manejo de la intriga, la expectativa, la sorpresa, entre otros recursos que sumados al estilo y buen manejo del lenguaje por parte del autor hacen del cuento un género exigente y de gran calidad artística.

(Marilyn Hernández)


Recomendaciones del gran cuentista Horacio Quiroga para la creación de un cuento:

1. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

2. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta aunque no lo sea.

3. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento.


(Decálogo del perfecto cuentista, Horacio Quiroga)


Matriz de valoración del cuento


CRITERIO
Descripción
Logrado con excelencia
Logrado
Logrado mínimo
Bajo


 Estructura
Escribir un cuento de manera organizada, con ideas o escenas que sigan una a la otra en secuencia lógica y con transiciones claras. Presentar párrafos completos y debidamente articulados, así como un hilo conductor que guíe la historia. Debe tener inicio, nudo y desenlace.
Mi cuento es una unidad organizada, tiene un hilo conductor claro y presenta inicio, nudo y desenlace.
Mi cuento es una unidad organizada de inicio, nudo y desenlace, aunque no son claras algunas transiciones en la historia.
Mi cuento tiene  inicio, nudo y desenlace, pero falta más organización en la secuencia de hechos, el hilo conductor de la historia presenta dificultades.
No presenté el cuento o este no cumple con la estructura de inicio, nudo y desenlace.


Oraciones y convenciones
Usar oraciones claras, completas y legibles. Usar la gramática, la puntuación y la ortografía de manera que se estructure un conjunto coherente de enunciados
El cuento es legible y comprensible gracias a que uso la gramática, la ortografía y la puntuación de forma correcta para estructurar un conjunto coherente de enunciados.
La mayoría de las oraciones de mi cuento están bien escritas, pero en algunas ocasiones incurrí en errores de gramática, ortografía o puntuación que afectaron la legibilidad de la historia.
Mi cuento tiene errores frecuentes de gramática, ortografía o puntuación que afectaron la legibilidad de la historia.
Mi cuento tiene tantos errores ortográficos, gramaticales y de puntuación que mi historia se hizo incomprensible.

Creatividad
Construir un cuento que por su creatividad y originalidad constituya un novedoso aporte de los estudiantes. La historia presenta ilustraciones o dibujos.
Logré Construir una historia original, creativa e interesante para mis lectores. Mi cuento cuenta con imágenes llamativas.
Logré construir un cuento con creatividad, aunque no lo acompañé de ninguna ilustración.
Logré construir una historia, aunque no muy original ni novedosa. No lo acompañé de dibujos o me faltó más creatividad en estos.
No elaboré el cuento. Me faltó ser creativo.


Instrucciones y matrices 11°


                                      
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – ENSU

INSTRUCCIONES Y MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EL TEXTO ARGUMENTATIVO 
– GRADO 11°

Docente: Marilyn Hernández
                                                                   





INSTRUCCIONES

Introducción
Los estudiantes de grado 11° en su aprendizaje literario y comunicativo leerán obras completas y analizarán las piezas en relación con el contexto en que se producen. Asimismo, tomarán postura frente a una temática presente en los textos; todo esto a partir de la escritura de un texto argumentativo. En este documento encontrarán las instrucciones para su producción.

Objetivo central de aprendizaje
Comprender que la lectura de la obra literaria implica, además del gusto lector, un proceso de análisis, interpretación y proposición sobre la misma; esto a través del texto argumentativo, que permite presentar una tesis y uno argumentos en favor de esta.

Desempeños:
1. En primer lugar, los estudiantes elaboran una tesis que señala de forma clara y explícita su posición frente a una temática de libre elección encontrada en la obra literaria.
2. En segundo lugar, los estudiantes sustentan la tesis con una argumentación sólida, es decir, con premisas y conclusiones fiables que demuestran su conocimiento de la obra, su proceso de investigación y el dominio de técnicas argumentativas básicas.

Requisitos de presentación
1. El texto argumentativo debe presentarse en físico y escrito a mano.
2. Debe tener máximo dos páginas en tamaño carta. Este límite de espacio no contempla bibliografía o lista de referencias, por lo que estas pueden ir adjuntas en una página adicional.
3. Las citas y referencias deben presentarse en formato APA. (Consultar Guía de citación APA en el blog).

Especificaciones sobre el texto argumentativo

Argumentar significa defender una idea, hipótesis, afirmación o posición debatible sobre un tema, mediante premisas o razones veraces y confiables que la soportan (Weston, 2006). Este propósito se realiza en la  escritura a través del texto argumentativo, el cual busca convencer al lector de la postura del autor frente al tema. De igual forma, requiere un proceso de escritura que les permita entender a los estudiantes que no existe separación entre forma y contenido: “no solo tienen que expresarse bien, sino que sus argumentos tiene que ser sólidos” (Amaya y Perafán, 2016). Este tipo de texto consta de:
1. Título creativo y original que se relacione con el tema y la tesis.
2. El texto debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.





ü  Introducción: presenta los elementos centrales de la obra y el tema, el propósito del texto e incluye la tesis como núcleo del párrafo.







Tema y contexto: Presente los datos que considere que el lector deba saber para entender tu texto. En este caso sobre la obra y el tema específico a tratar.

Propósito: el propósito es argumentativo. "En este texto se argumentará, demostrará, probará que… (tesis)".






Tesis: es una oración completa y debatible, que combina el tema con su posición frente a este. Tenga en cuenta que la tesis  No es una pregunta, el título ni el tema  del texto. 

Plan de texto: "En el primer párrafo se hablará de...; en el segundo de...; en el tercero de..., y finalmente, las conclusiones".


ü  Desarrollo: cada párrafo debe tratar una idea principal que sustente la tesis y la desarrolle. La primera oración del párrafo debe ser la idea central de este, debe ir seguida de oraciones secundarias que muestren las evidencias y, por último, cerrar con una declaración que la ratifique. Esto significa un argumento por párrafo.
    


Lo anterior significa que para que construir un argumento cada oración o idea central del párrafo debe ir acompañada de oraciones secundarias que señalen las razones o evidencias que la justifican. Para argumentar puede usar ejemplos de la obra, ya sean literales o parafraseados, también puede recurrir a fuentes de crítica literaria para sustentar las ideas (autores expertos que hablan de la obra o de la temática tratada) e incluso fuentes teóricas por ejemplo, sobre el género de la obra, sobre análisis literario, entre otros (ver guía de clases de argumentos en el blog). Todo con su respectiva citación en APA para no incurrir en plagio. Cuando se va a cambiar de idea o se va a abordar otro argumento se recomienda cambiar de párrafo. Esto es lo que significa un argumento por párrafo. 

ü  Conclusión: debe dar un cierre al texto argumentativo. Este retoma de forma breve las ideas desarrolladas en los párrafos anteriores para mostrar que, efectivamente, estas sustentan la posición o tesis planteada. Por último, también se pueden dejar consideraciones o recomendaciones a los lectores o incluso preguntas que inviten a la lectura de la obra. Recuerde que aquí ya no se incluye información nueva, solo retoma y reafirma las ideas ya sustentadas en los párrafos anteriores.


(Elaboración propia de imágenes)

ü  Referencias: citación de las fuentes mencionadas en el texto en formato APA.

Recursos adicionales para la escritura del texto argumentativo
Recuerde que dispone de importantes recursos en el blog para orientar la escritura del texto (sección guías 11°) como por ejemplo: i) Guía para la elaboración de  un texto argumentativo y ii) Cómo formular una tesis para un texto argumentativo y iii) clases de argumentos para sustentar una tesis. De igual forma, dispone de un recurso llamado Guía de autoedición con la que podrá ir revisando sus oraciones, párrafos, puntuación, citación, uso del lenguaje, entre otros aspectos formales que garantizan la claridad y comunicabilidad de las ideas; por último, tiene la Guía de citación APA para su consulta permanente.
Finalmente, tenga presente que la escritura es un proceso que implica: planear, escribir, revisar, reescribir, pulir y entregar. Solo pasando por estos pasos se garantiza un resultado satisfactorio. Por esta razón, es necesario que haga uso del plan de texto con la herramienta que encuentra en http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo/15-plan-de-texto-argumentativo y que está en la sección de guías con el nombre de Plan de texto para la escritura argumentativa.


Matriz de valoración del texto argumentativo

ASPECTO A VALORAR
DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO
LOGRADO CON EXCELENCIA
LOGRADO
LOGRADO MÍNIMO
BAJO




Oraciones

Las oraciones son
estructuras gramaticales
compuestas por un sujeto y un predicado (verbo y complemento).
Las
Oraciones de mi texto tienen una estructura interna adecuada (sujeto, verbo, complemento).

La mayoría de mis oraciones tienen una
estructura interna
adecuada (sujeto, verbo,
complemento), pero
a veces
presento errores
de puntuación.
Algunas de mis oraciones
tienen una estructura
interna adecuada (sujeto, verbo, complemento).
Sin embargo, en otras presento errores de puntuación que afectan el sentido del texto.
Mis oraciones tienen tantos errores de gramática y puntuación que resultan confusas, incompletas o
incomprensibles.




Párrafos
Un párrafo es un
conjunto de oraciones
articuladas entre sí
temáticamente.

Cada párrafo de mi texto desarrolla
una sola idea por medio de un conjunto de oraciones
articuladas entre sí temáticamente.

Cada párrafo de mi texto desarrolla una sola idea,
aunque algunas de mis oraciones secundarias están desarticuladas porque repito información o
contienen información
irrelevante.

La mayoría
de mis párrafos
están bien construidos,
pero por lo menos en uno de ellos no planteo o no desarrollo una idea central, o presento errores de puntuación que  afectan el sentido del párrafo.
Mi texto no está
compuesto por párrafos
porque (i) no desarrollo
una sola idea por
fragmento textual, (ii) hago oraciones extensas en las que abordo varios temas o (iii) hago una enumeración de ideas.
Ortografía

La ortografía es el
conjunto de normas que  regulan la correcta escritura de las palabras de una lengua. Escribir
correctamente permite la
claridad y la comprensión
de lo que quiero
comunicar.
Hago un uso adecuado de la ortografía en todo el texto.

Ocasionalmente, en el texto presento errores
ortográficos.

Frecuentemente, en el texto
presento los mismos o diferentes errores ortográficos que hacen difícil la comprensión de mis ideas.


Las oraciones de mi texto
tienen tantos errores de
ortografía que resultan
incomprensibles.




Coherencia
Un texto es coherente
cuando la relación lógica entre sus párrafos,
establecida  mediante
expresiones de enlace, aporta al cumplimiento
de un propósito
determinado

El texto que presento es coherente
porque tiene un propósito que se puede identificar y cada uno de los párrafos aporta a este de manera distinta.
Además, hago un
uso pertinente de las
expresiones de enlace.

El texto que presento es coherente porque tiene un  propósito que se puede identificar, cada uno de los párrafos aporta a este y hay un uso adecuado de expresiones de enlace.
No obstante, algunos de mis párrafos presentan
información repetida.
El texto que presento no es totalmente coherente porque alguno de mis párrafos aborda un
tema distinto o está
desarticulado de los otros.
No hago un uso pertinente
de algunas expresiones de enlace.
Mi texto no tiene
coherencia
porque no presenta un propósito claro.



Uso académico
del lenguaje

El uso cotidiano de la lengua es diferente al uso
académico. Este último exige una selección diversa y precisa tanto del vocabulario como de las expresiones, de acuerdo al sentido que le quiero dar al texto y a la audiencia a la que me dirijo.

Hago un uso adecuado
y diverso del vocabulario y las expresiones propias del
ámbito académico en el texto.

Hago un uso
del vocabulario  y las
expresiones propias  del
ámbito académico en el
texto, pero en el texto
presento repetición de
palabras o expresiones
con frecuencia.

Hago un uso del vocabulario
y las expresiones propias del ámbito académico en el texto,
pero en algunos casos hago un uso erróneo de significados y/o
presento repetición de
palabras o expresiones
con frecuencia.


En el texto combino
vocabulario o expresiones
coloquiales con
vocabulario o
expresiones propias del
ámbito académico.

Tesis
La tesis es una afirmación debatible, contundente y específica que deja clara mi posición frente al tema. Está escrita en una oración completa con sujeto, verbo y complemento. Incluye las variables clave que abordaré en la argumentación.
Presento una tesis debatible y específica frente al tema. La afirmación tiene una estructura gramatical completa con sujeto, verbo y complemento, y en ella incluyo las variables que desarrollaré en la argumentación.
Presento una tesis debatible frente al tema, escrita en una oración completa, pero esta es muy general y no logra incluir las variables específicas que desarrollaré en la argumentación.
Presento una tesis poco debatible frente al tema y no identifico una oración completa (falta alguno de sus elementos).
No presento una tesis que dé cuenta de una afirmación debatible frente al tema.

Argumentación
Escribir un texto argumentativo implica demostrar,
comprobar o
convencer al lector
de una tesis
(afirmación
debatible) por medio del uso de
argumentos construidos
de forma lógica.

Construyo
argumentos válidos
que sustentan mi tesis. En el texto doy cuenta de razones o ilustraciones claras, precisas y fuertes para sustentar la tesis, utilizando lo aprendido  con la lectura u obra literaria, lecturas adicionales y mi reflexión personal.

Hay una tesis y construyo algunos argumentos válidos que la sustentan. Pero alguno de mis argumentos no sustenta la tesis de manera clara o no son suficientemente fuertes.

Hay una tesis y
construyo algunos argumentos
válidos que la sustentan. Sin embargo, en ocasiones
propongo una relación que
no es lógica entre los
argumentos y la tesis o las razones son débiles, confusas y/o no hago uso del material estudiado.

No logro sustentar la tesis. No identifico las ideas de los autores consultados o la idea central que  propongo como tesis no lo es porque no es debatible.









Estructura: inicio, desarrollo y cierre
Organizo la información del texto según las instrucciones, de forma coherente y efectiva. Tengo un párrafo introductorio en el que pongo en contexto al lector y presento la tesis. Posteriormente expongo un párrafo para cada argumento central y, finalmente, presento un cierre en el que retomo brevemente mis principales argumentos y reafirmo la tesis.
El texto muestra que sigo las instrucciones dadas. La estructura está completa y cada parte – introducción, desarrollo y cierre- presenta las ideas organizadas y coherentes con el contenido solicitado.
El texto tiene inicio, desarrollo y cierre, pero me faltó más organización en la presentación de la información y más relación entre párrafos.
Organizo de forma rudimentaria el texto y/o a veces pierdo el hilo de las ideas. Mis párrafos son débiles, con pocas ideas centrales explícitas. No es clara la relación entre párrafos.
Mi texto carece de propósito y ruta lógica. Me faltó hacer un plan de texto para organizar las ideas o no atendí a las instrucciones.


Reconocimiento de la propiedad intelectual
(Citación y referencias)
Identifico cuándo las ideas son propias y
cuándo son ajenas. Para esto hago un uso correcto y  consistente de un sistema de citación
y referencia (APA).

Siempre que
uso producción académica ajena, identifico la fuente. Hago un uso
consistente y correcto
del formato de citación y referencia (APA).

Siempre que uso
producción académica
ajena, identifico la
fuente. Utilizo un
formato de citación (APA) y referencia, pero
presento algunos errores.

Siempre que  
uso  producción académica
ajena, identifico la fuente. 
Utilizo un formato de citación y
referencia, pero presento
muchos errores.

En el texto no utilizo
citas de las fuentes
asignadas ni de otras
fuentes. En otras
palabras, en el texto no
hago citas ni paráfrasis
O
Cuando uso producción académica ajena no identifico la fuente ni utilizo
un formato de citación y
referencia.
(incurro en plagio).