ESCUELA NORMAL SUPERIOR - ENSU

ESCUELA NORMAL SUPERIOR - ENSU

Docente área de Lengua Castellana y Humanidades

lunes, 14 de mayo de 2018

Noveno


PLANEACIÓN TEMA 1 Y 2

LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA

GÉNERO NARRATIVO: CUENTO

Tema y competencias
Núcleo problémico:

Fecha estimada de inicio
Fecha estimada de cierre
Etapas y fechas
Recursos
Actividades

1. Comprendo y analizo cuentos cortos de autores colombianos e hispanoamericanos, obras ejemplares de la narrativa.

2. Conozco sobre el género narrativo e identifico  los diferentes tipos de narradores.

3. Elaboro
Comentarios críticos sobre las obras de forma escrita, de acuerdo a parámetros establecidos en clase.


4. Expongo sobre destacados autores y obras de la literatura que forman parte del Boom latinoamericano.




¿Qué podemos decir del contexto latinoamericano a través de su literatura?


Preguntas orientadoras

1. ¿Qué temáticas sociales, políticas y culturales encontramos en los cuentos colombianos y latinoamericanos?

2. ¿Cuáles fueron las características literarias  y los autores más representativos del Boom latinoamericano?

02 de mayo
08 de junio



P.P.:
02- 15 mayo


PUNTO DE PARTIDA Y RECURSO PARA LA LECTURA DE LAS OBRAS:

1. Cuentos “Un día de estos” de Gabriel García Márquez y “Espuma y nada más” de Hernando Téllez. (Google y fotocopias).

2. (sección guías 9° blog):
Guía de lectura para ficción narrativa.
Tipos de narradores.
Género narrativo: videos.

3. Videos del blog:
“Un día de estos”
 “Espuma y nada más”
Análisis crítico de los cuentos del profesor Hugo Ramírez.

Actividades de clase sobre comprensión y análisis crítico de las obras en las que doy cuenta de los siguientes aspectos en un formato de reseña (ver formato en sección guías del blog):

1. Caracterización de personajes y relación entre ellos.
2. Análisis de tiempo, espacio y narrador.
2. Hipótesis de lectura: relación título – obra.
3. Tema del cuento y resumen del argumento.
4. Análisis intertextual entre “Un día de estos” y
“espuma y nada más” (aspectos en común y diferencias)
5. Comentario o juicio crítico sobre las obras.
INV Y DH
15 – 26 de mayo

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD:

1. Recursos de investigación: artículos, libros, enciclopedias, videos, entre otras fuentes que el estudiante consulta por su cuenta (mínimo 3 fuentes académicas y mencionar sus referencias).

2. Videos del blog:
El Boom latinoamericano Documental
Características y autores del Boom
Los senderos del Boom

3. Guías:
Cómo hacer un comentario o juicio crítico académico.
Tipos de narradores.
Guía para lectura de textos de ficción narrativa
Cómo hacer mapas conceptuales
Género narrativo: videos


Hago informes escritos sobre:
1. Autores de cuento colombiano siglo XX en los que señalo aspectos biográficos y obras más importantes.

Autores a consultar:
Gabriel García Márquez
José Félix Fuenmayor
Álvaro Cepeda Samudio
Hernando Téllez
Roberto Burgos Cantor
Eduardo Caballero Calderón
Manuel Mejía Vallejo

2. Selecciono dos cuentos de los autores colombianos estudiados y elaboro un mapa mental del argumento y personajes de las historias narradas. Finalizo con un breve comentario o juicio crítico de las obras.

3. Leo el material “Tipos de narradores” y hago mapa conceptual con los tipos de narradores con ejemplos.

4. Hago informes gráficos del Boom latinoamericano y expongo sobre qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, características, hechos más relevantes de este fenómeno literario y breve reseña biográfica de los autores. (en grupo de 3 máx 4 estudiantes)

Autores a consultar:
Julio Cortázar
Jorge Luis Borges
Juan Carlos Onetti
Juan Rulfo
Mario Vargas Llosa
José Donoso
Miguel Ángel Asturias
Carlos Fuentes
Alejo Carpentier
Ernesto Sábato
Augusto Roa Bastos

R: 26 – 08 de junio.
RELACIÓN:

1. Instructivo y Matriz de valoración de la creación del cuento (sección de evaluación).

1. Creo un cuento o relato en el que entrelazo mi imaginación con los conocimientos adquiridos sobre el género narrativo y el subgénero cuento.



PLANEACIÓN TEMA 3



ÁREA: Lengua castellana y literatura
GRADO: Noveno
TEMA 3: Literatura latinoamericana y comunicación
Docente: Marilyn Hernández
PUNTO DE PARTIDA
ACTIVIDAD DE GRUPOS

Competencias a desarrollar:

1. El estudiante trabaja en equipo en torno a temas relacionados con el uso correcto del  vocabulario y del lenguaje.

2. El estudiante planea  y ejecuta actividades en el aula sobre el uso correcto de la lengua.


3. El estudiante comprende  artículos de opinión e identifica tema, idea central y argumentos.
1. Actividad en equipos:


Temas a trabajar:

1. La acentuación
2. Signos de puntuación
3. El sustantivo y el adjetivo
4. El verbo y el adverbio
5. La oración y su estructura gramatical
6. El párrafo y tipos de párrafos
7. Los conectores lógicos

2. El estudiante desarrolla, de forma individual, el siguiente taller para el refuerzo del tema de acentuación. (Equivale a la mitad del punto de partida).


Recursos:

Ejercicios y reglas de acentuación

Recursos físicos:
Ortografía escolar DRAE fotocopias. 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARTE I
CUENTO LATINOAMERICANO
Competencias a desarrollar:

1. El estudiante reconoce los principales representantes de la literatura latinoamericana y tiene un acercamiento lector con sus obras.

2. El estudiante conoce y analiza obras de destacados representantes del cuento latinoamericano:
Horacio Quiroga y Juan Rulfo.
        
3. El estudiante responde a preguntas que dan cuenta de su comprensión y nivel de lectura: literal, inferencial y crítico.
1. Lee los siguientes artículos  sobre Juan Rulfo y Horacio Quiroga y realiza un esquema para cada autor en los que resalte los datos más importantes como por ejemplo: aspectos biográficos y relevantes de su vida, su estilo literario, sus obras más importantes,  premios y reconocimientos.

Artículo de Horacio Quiroga:


Artículo de Juan Rulfo:


2. Lee cada una de las siguientes obras de Juan Rulfo y Horacio Quiroga y realiza un resumen de cada cuento. Después  de dar cuenta de la lectura  los cuentos responde los talleres de comprensión.


OBRAS  PARA LEER:

Lectura 1:
ü  Es que somos muy pobres” (Juan Rulfo)
Leer el cuento en Ciudad Selva:


Lectura 2:
ü  “¡Diles que no me maten!” (Juan Rulfo)
Leer el cuento en Ciudad Selva:


Lectura 3:
ü  El hijo” (Horacio Quiroga)

Leer el cuento en Ciudad Selva:


ver cortometraje del cuento después de la lectura:



Lectura 4:
ü  A la deriva” (Horacio Quiroga)
ver cortometraje del cuento después de la lectura:


Lectura 5:

ü  La gallina degollada” (Horacio Quiroga)

ver cortometraje del cuento después de la lectura:
3. Después de disfrutar la lectura de los cuentos de Juan Rulfo y Horacio Quiroga responde los talleres de comprensión. 
Solicita los talleres a la docente.
Recursos recomendados

Páginas de internet y blogger grado noveno: http://lenguacastellanaensu.blogspot.com.co/

Material proporcionado por la docente.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARTE II
NOVELA LATINOAMERICANA
1. El estudiante conoce y analiza novelas de destacados representantes del boom latinoamericano
como Juan Rulfo.

        
2. El estudiante responde a preguntas que dan cuenta de su comprensión de su nivel de lectura: literal, inferencial y crítico.
1. Averigua sobre el género novela y sus características. Luego realiza un cuadro comparativo en el que se destaquen sus diferencias y similitudes con el género cuento.

2. Lee la novela de  Juan Rulfo: Pedro Páramo.  A medida que vas leyendo la obra vas tomando apuntes preferiblemente con número de página para las citas.

3. Después de la lectura de la obra responde el taller de comprensión de lectura

4. Realiza un crucigrama utilizando datos de la obra y de su autor.

5. Elabora un esquema que dé cuenta de los elementos básicos del análisis literario: Personajes, argumento, temas, tiempo, espacio, Narrador, recursos literarios.

Recurso:

Pedro Páramo

RELACIÓN: ACTIVIDAD GRUPAL

El estudiante crea productos para compartir la obra literaria a un público infantil.
Escojo uno de los cuentos de Horacio Quiroga de su obra Cuentos de la selva que puedo encontrar en esta dirección:  Cuentos de la selva pdf y realizo en grupo una presentación de la obra adaptada para un público infantil, por medio de una de las siguientes técnicas:  
1. Obra de teatro
2. Títeres
3. Teatro de sombras
4. Lectura del cuento al público con la voz y la caracterización física de los personajes.
5. Narración por medio de un friso de imágenes y caracterización de voces.



1 comentario:

  1. me parecen unos temas muy importantes e interesantes por que nos ayudan a comprender como estamos como pais y ademas podemos dejar de lado la ignorancia

    ResponderEliminar